lunes, diciembre 04, 2006

ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO DESDE LA DIMENSIÓN HUMANA (4)


TREINTA Y TRES HIPÓTESIS POR LA CUALES LA GENTE NO CAMBIA

Fuente: James O’Toole, Leading Change: The argument for values-based leadership, New York, 1996.

1. Homeostasis. El cambio no es una condición natural de la vida; por ello, la resistencia al cambio es un instinto humano saludable
2. Stare decisis. En derecho consuetudinario, la presunción siempre debe otorgarse al status quo. La carga de prueba siempre debe recaer sobre el agente del cambio
3. Inercia. Cuando un cuerpo grande está en movimiento, hace falta una fuerza considerable para alterar su curso
4. Satisfacción. La mayoría de las personas están satisfechas con el status quo
5. Falta de madurez. El cambio sólo se da cuando se satisfacen ciertas condiciones previas. Tales condiciones son raras y no pueden forzarse
6. Temor. Los humanos sentimos un temor innato ante lo desconocido. Preferimos tentar la suerte con un demonio que nos es conocido
7. Egoísmo. El cambio podrá ser bueno para los demás o incluso para el sistema en su conjunto, pero al menos que sea específicamente bueno para nosotros, nos opondremos a él
8. Falta de confianza en un mismo. El cambio es una amenaza para nuestro amor propio. Las nuevas condiciones exigen de nosotros nuevas capacidades, habilidades y actitudes, pero carecemos de la confianza de que vamos a poder hacer frente a los nuevos retos
9. Conmoción del futuro. Cuando las personas se sienten agobiadas por cambios importantes –como es el caso en las sociedades contemporáneas- se enconchan y resisten por que la especie tienen muy poco poder de adaptación
10. Futilidad. Puesto que todo cambio es en gran medida superficial, cosmético y por ende ilusorio, ¿por qué las personas habrían de tomar parte en la charada si saben que la estructura del poder de la sociedad va a permanecer sin cambios?
11. Falta de conocimientos. No sabemos cómo cambiar (ni a qué cambiar). La ignorancia y los análisis equivocados entorpecen el camino hacia un cambio efectivo
12. Naturaleza humana. Somos innatamente competitivos, agresivos, codiciosos y egoístas. Debido a que un cambio planeado presupone cierto grado de altruismo, está condenado al fracaso
13. Cinismo. En vista de la suposición 12, debemos recelar de los motivos del agente del cambio
14. Perversidad. El cambio parece una buena idea; por desgracia, las consecuencias no deseadas van a resultar el opuesto exacto del objetivo enunciado
15. Genio individual contra la mediocridad del grupo. Einstein escribió que “las almas grandes siempre han sufrido la oposición violenta de las mentes mediocres”
16. Ego. El cambio obliga a los poderosos a admitir que estaban equivocados
17. Pensamiento a corto plazo. Las personas no pueden diferir la gratificación
18. Miopía. Como no podemos ver más allá de la punta de nuestra nariz, no podemos ver que el cambio puede beneficiarnos en general
19. Sonambulismo. Debido a que nosotros llevamos vida sin examinar , tenemos una “certeza sonambulista” sobre la rectitud del status quo
20. Ceguera por la nieve. El pensamiento de grupo o conformidad social, es el problema. Francis Bacon concluyó que la búsqueda de consensos da lugar a que compartamos mitos comunes e ideas equivocadas
21. Fantasía colectiva. Las personas en grupo “a menudo actúan en forma contraria a lo que dicta la razón y a lo que sugiere el interés propio bien informado”. Esa “estupidez” se debe a la incapacidad de sacar lecciones de la experiencia y a la costumbre de analizar las situaciones a la luz de nociones preconcebidas
22. Condicionamiento chauvinista. La forma en que nosotros la hacemos está bien; ellos están equivocados
23. Falacia de la excepción. El cambio podrá funcionar en otra parte, pero nosotros somos diferentes
24. Ideología. Puesto que cada uno tiene puntos de vista diferentes del mundo –valores inherentemente conflictivos- todo plan para cambiar dividirá la comunidad en campos adversos sin remedio
25. Institucionalismo. Los individuos podrán cambiar, pero los grupos no cambian
26. Natura non facit saltum. “La naturaleza no avanza en saltos”
27. La rectitud del poderoso. Los mejores y los más listos nos han puesto en el curso actual. ¿Quiénes somos nosotros para cuestionar la sabiduría de nuestros líderes?
28. El cambio no tiene circunscripción. Maquiavelo dio a entender que el interés de una minoría de individuos en preservar su lugar seguro en el status quo es más fuerte que el interés que la mayoría tiene en implantar una alternativa incierta
29. Determinismo. Hegel Postuló que no hay nada que uno pueda hacer para provocar un cambio provechoso. Si bien puede ocurrir el cambio, no es el resultado de una acción humana consciente
30. Cientismo. La sociedad no debería aprender de las lecciones de la historia porque no son científicas
31. Costumbre. La costumbre “cubre la formación de actitudes..., nuestras sensibilidades y formas básicas de enfrentar y responder a todas las condiciones que enfrentamos durante nuestras vidas”
32. El despotismo de la experiencia. Stuart Mill dijo que la costumbre es un factor negativo. Él supuso que la individualidad se considera como una afrenta a las costumbres. Debido que las ideas de los agentes de cambio se consideran como un reproche a la sociedad, el progreso se frustra por una costumbre “déspota”
33. Despreocupación. “Es difícil liberar a los tontos de las cadenas que veneran, escribió Voltaire. Ésta es la más pesimista de todas las hipótesis.